Vital y participativo, para reinsertar la vejez en nuestra sociedad
Durante 2019 ejecutamos junto a la ACUMAR la primera etapa para las zonas más afectadas de la Cuenca, que consistió en el rediseño del abordaje sobre Salud en toda la zona (involucra a 4.5 millones de personas y abarca 14 municipios y CABA). El objetivo 2020/21 es comenzar a implementar la segunda etapa del Programa, que contempla la readecuación de mapas de riesgo, la selección de los sitios de intervención (puntos calientes) para abordar en territorio, y la puesta en funcionamiento de Apps digitales que hemos pre-diseñado, con sus correspondientes talleres de capacitación a todos los usuarios.
Iniciativa conjunta de nuestra Fundación con el apoyo técnico del Clean Air Institute de Washington DC. Hemos firmado un Acuerdo Marco de Cooperación para trabajar en temas de calidad de aire. Este proyecto busca fortalecer mecanismos para combatir la contaminación del aire que, según la Organización Mundial de la Salud, actualmente es el mayor riesgo ambiental a la salud pública (a la contaminación del aire se atribuye el 36% de todas las muertes por causa del cáncer de pulmón, 35% de las muertes por EPOC, 34% de las muertes por accidentes cerebro vascular y 27% de las muertes por cardiopatía). El objetivo del plan es implementar y promover políticas, estrategias y tecnologías que puedan reducir emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire.
En virtud del éxito que tuvo el programa de conferencias que realizamos en 2019, hemos programado una serie de encuentros (gratuitos) a través de MEET by Google (plataforma digital) con exponentes nacionales de distintas áreas del conocimiento, que consideramos pilares para el desarrollo socio-productivo sostenible del País. Se realizarán a partir del mes de Junio 2020 y entre los expositores invitados están: Adolfo Storni - (Historiador Aficionado); Héctor Sauret (Doctor en Derecho e Historia. Rector de la UCU); Laura Frulla Física (experta en misiones satelitales de la CONAE); Norma Cadoppi Frigerio (Oncóloga especialista en Salud Ambiental); Andrea Gamarnik (Doctora en Bioquímica y Virología del Instituto Leloir); Galo Soler Illia (Nanotecnólogo y Divulgador Científico); Emiliano Kargieman (Fundador de Satellogic - nanosatelites); Salvador Gil (Físico especialista en Eficiencia Energética); Alejandro Sarubbi (Ingeniero experto en Urbanismo Sustentable); Alejandro Zitzer (Experto en Energías Renovables).
Es una iniciativa que teníamos en mente desde hace un par de años, en 2020 logramos conciliar las agendas de todos los autores, y será un importantísimo insumo bibliográfico no solo por el nivel de excelencia de cada uno de los profesionales de cada área, sino por el abordaje integral que plantea a lo que, sin dudas, es uno de los motores del desarrollo sostenible y federal de la Argentina. El propósito es presentarlo -si se realiza- en la Feria del Libro 2021. El Prefacio está a cargo del Dr. Joan Clos i Matheu (Ex alcalde de Barcelona, Ministro de Industria de España, y Under Secretary de Naciones Unidas), el Prólogo por el Embajador Adalberto Rodríguez Giavarini (Presidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales), y tendrá una introducción desarrollada por el Ing. Marcelo Álvarez (Cámara Argentina de Energías Renovables).
COMPLETAN EL INDICE
Capítulo 1: Las Energías Renovables en el mundo y en la Argentina: 1.1. Energía Solar Fotovoltaica: Alejandro Zitzer - Gerente Ejecutivo de ALDAR S.A.; 1.2. Energía Solar Térmica: Martín Sabre - Instituto Nacional de Tecnología Industrial; 1.3. Energía Eólica: Erico Spinadel - Presidente Asociación Argentina de Energía Eólica; 1.4. Bioenergía: Fernando Vilella - Facultad Agronomía Universidad de Buenos Aires; 1.5. Energía Hidroeléctrica: Raúl Lopardo - Instituto Nacional del Agua; 1.6. Energía Geotérmica: Giorgio Stangalino - Presidente Cámara de Geotermia; 1.7. El Hidrógeno: Juan Carlos Bolcich - Presidente Asociación Argentina de Hidrógeno.
Capítulo 2: Desafíos de las Renovables en la Argentina del futuro: 2.1. El rol del Estado: Autoridad del Gobierno Nacional; 2.2. Generación distribuida: Julio Durán - Universidad de San Martín; 2.3. El “almacenamiento”: Juan Pablo Zagorodny - Director Baterías de Litio en VZH S.A.; 2.4. Transporte Sustentable: Volkswagen; 2.5. Proyección 2040: Gabriel Blanco - Facultad Ingeniería UNICEN.
Capítulo 3: Medio Ambiente, Educación y Sociedad: 3.1. La Eficiencia como paradigma: Salvador Gil - Universidad de San Martín CONICET; 3.2. Energía y Cambio Climático: Norma Cadoppi Frigerio- Presidente FORO ESTRATEGICO; 3.3. La salud y el Medio Ambiente: Ignacio Katz - Director Maestría en Salud UNICEN; 3.4. Educación: Universidad, Ciencia e Innovación: Héctor Sauret - Rector de la UCU; 3.5. Difusión y aprendizaje: Roberto Tassara - Coordinador del Foro Estratégico.
Capítulo 4: Consideraciones finales para una Política de Estado: 4.1. El Cambio Climático y la política de desarrollo global y nacional: Raúl Estrada Oyuela - Embajador y redactor del Protocolo de Kyoto; 4.2. Las Energías Renovables en el marco del Desarrollo Estratégico Nacional: Norma Cadoppi Frigerio.
Estamos dedicando esfuerzos a organizar este encuentro de nivel internacional, que proyectamos para que tenga lugar en Buenos Aires (idealmente el CCK) en agosto de 2021, y en el que entendemos fundamental la participación de todos los actores involucrados en el desarrollo de las energías en nuestro País. Contará con expositores nacionales e internacionales, serán invitados Embajadores, Ministros, Empresarios y Científicos del extranjero, y hemos conformado un Comité Organizador integrado por eximios especialistas del sector.
Como desde el año 2016, continuamos apoyando a los estudiantes universitarios de ingeniería de todo el país, nucleados más de 7.000 de ellos en esta Asociación. Anualmente se realiza en agosto el Congreso Argentino de Estudiantes de Ingeniería Industrial - CAEII, y allí organizamos una mesa sobre Ciencia, Tecnología, Sustentabilidad, y Futuro, a la que convocamos prestigiosos especialistas. En 2020 tendría lugar en la Ciudad de Salta, y se está evaluando una adaptación demodo virtual, o correrlo al calendario 2021. Además, el FORO organiza el concurso “Desafía tus Límites”, que premia al estudiante que realice la mejor presentación documental sobre un tema que seleccionamos cada año (en 2019 fue “Técnicas de la Ingeniería para el tratamiento del agua en el Riachuelo”). El ganador obtiene pasajes a Bariloche, estadía de una semana en el Instituto Balseiro, y una visita guiada especial a las instalaciones del INVAP, uno de los sitios de mayor avance y desarrollo tecnológico de toda la Argentina.
Idea original del Dr. Jorge Wagensberg, físico y filósofo catalán creador del Museo de La Caixa en Barcelona y del Museo del Tiempo en Montevideo, y conductor del movimiento Total Museology en Europa. Se trata de una maqueta gigante que reproduce las condiciones de agua, suelo, aire y biomas de la Argentina, con el objetivo de proveer estímulos para comprender la capacidad productiva del país a través de los paisajes argentinos, todo montado en un tráiler que, como una muestra itinerante, recorra el país y pueda durante un tiempo ser un museo estable en tres o cuatro ciudades importantes. La audiencia es universal con especial incidencia en la juventud, a la que tanto debemos animar para que se concentren en los aspectos importantes del desarrollo de la vida como son la Educación, el Trabajo, y el Futuro.
Suscribite a nuestro Canal de Youtube.
¡Acá encontraras todas nuestras Disertaciones Virtuales realizadas!
Contacto
También nos podes seguir por...