logo completo

Enterate las novedades suscribiendote gratis a nuestro Newsletter

logo completo

BIENVENIDOS

MEMBRECÍA

 

Somos un equipo de más de 300 especialistas, investigadores, científicos y técnicos de academias, institutos y universidades nacionales, que junto a empresarios y equipos técnicos del sector privado, estamos trabajando en las 12 Áreas Estratégicas que hemos definido como prioritarias.

El alma del Foro Estratégico, es la asociación entre dos partes vitales: el empresario inteligente, informado e innovador, y el investigador científico o tecnólogo, insertado en la necesidad de crear conocimiento y transferirlo al sistema productivo.

¿QUIÉNES SOMOS?
organigrama chico final
NUESTROS OBJETIVOS

El Foro Estratégico para el Desarrollo Nacional fue constituido en diciembre de 2005 con el fin de formular las bases de un Plan Estratégico que dé sustento a un Programa de Desarrollo Nacional de largo plazo, donde el crecimiento económico se apoye en:

Delinear una estrategia basada en la identificación de procesos productivos, para dinamizar el conjunto de nuestra economía, a partir de la fuerza movilizadora del conocimiento.

Construir una plataforma concreta de propuestas para el largo plazo, utilizando las herramientas que nos ofrecen:

• La innovación científico - tecnológica

• El vínculo Gobierno - Ciencia - Empresa - Sociedad Civil

​3º Promover la inclusión y contribución de las Universidades al desarrollo económico y social del país.

total

* Que la política partidaria no tenga representatividad en el ámbito.​​

* Que la sociedad civil tenga canal de comunicación para acercar sus recomendaciones y propuestas.​​

Que los Proyectos sean compartidos con las autoridades del GobiernoNacional, y los Gobiernos Provinciales y Municipales, que son los que dan el marco para su implementación.

 

norma
NUESTRAS CONSIGNAS
ÁREAS ESTRATÉGICAS
area final
PROYECTOS

Nutrición Infantil -  Emergencia Nacional

 

OBJETIVO: Promover el desarrollo de la alimentación y nutrición saludable de los niños, niñas y adolescentes en el nivel local, a través del abordaje integral de los determinantes sociales de la salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Desarrollar modelos de atención primaria que favorezcan la promoción de la alimentación saludable

2. Fortalecer la capacitación de los equipos de salud comunitaria en primera infancia.

3. Capacitar a las familias con las recomendaciones y prácticas que atiendan las necesidades de la población infantil

4. Fomentar la importancia de la lactancia materna

5. Impulsar mejoras en el acceso al agua y el saneamiento

ACCIONES: Se dictarán Cursos y Talleres sobre Alimentación saludable y dietas ricas en nutrientes; Huertas y granjas domiciliarias y/o en pequeños grupos de familias, Jornadas prácticas periódicas a cargo de especialistas sobre higiene personal, vacunación, odontología y oftalmología, destinados al equipo de Salud; Se realizará un pre-test y post test para poder medir el impacto de las acciones realizadas; Se ofrecerán charlas y material de difusión sobre la importancia de la lactancia materna; Concientización a las familias sobre la importancia de la Atención Sanitaria; Clases Magistrales a cargo de especialistas para brindar capacitación al personal de salud local en temas de primera infancia

POBLACION OBJETIVO - ETAPAS DE LA CAMPAÑA

1. etapa de los 1000 días: de 0 a 2 años (desde el día 0 de gestación)

2. etapa de los 2 a los 5 años

CENTRO DEL PROGRAMA: LA GUARDERÍA Y EL JARDÍN DE INFANTES

1. Nutrición: desayuno, almuerzo y merienda

2. Vacunación, Odontología, Oftalmología

PUNTOS FOCALES DE INTERES

1. Provincia de Buenos Aires: Municipio de Avellaneda (área Dock Sud - Villa Inflamable); Municipio de San Martín, con la participación de la Universidad Nacional de Tres de Febrero - UNTREF; y el Municipio de Mar del Plata, con la participación de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

2. Provincia de Tucumán: Municipio de Tucumán Capital, con la participación de la Universidad San Pablo T.

3. Provincia de Mendoza: Municipios de Capital, Las Heras y Godoy Cruz, con la participación de la Universidad del Aconcagua.

4. Provincia de Entre Ríos: Municipio de Concepción del Uruguay, con la participación de la Universidad de Concepción del Uruguay - UCU.

5. Provincia de Tierra del Fuego: Municipios de Río Grande, Ushuaia y Tolhuin

6. Provincia del Chaco: Municipio de Resistencia.

7. Provincia de San Juan: Municipios de Capital y Rawson, con la participación de la Universidad Nacional de San Juan.

 

Proyecto para Adultos Mayores

 

Vital y participativo, para reinsertar la vejez en nuestra sociedad

Para enfrentar 3 situaciones:

1) La “vulnerabilidad natural”: soledad - sedentarismo - desnutrición - destrato. 

2) El “riesgo social”: la exclusión social provoca el mismo dolor que una herida física, dado que se activan idénticas reacciones hormonales.
3) La necesidad de defender su “Rol” de ciudadano, es decir respetando su inserción legítima en la sociedad en la que él ha participado en construir.

Objetivos básicos:

* Defender su inclusión en el tejido social inter generacional.
* Reivindicar su utilidad comunitaria y su potencial vital en tareas aptas en la cadena productiva (sin relegarlos).
* Rechazar políticas de exclusión, marginación o aislamiento encubiertas en aparentes actitudes solidarias.

Objetivo Final:

Posibilitar que realicen actividades por las que perciban retribuciones que compensen la reducción del flujo financiero.

Deficiencia en Políticas Públicas

* El desarrollo tecnológico y científico ha influenciado en la prolongación de la Vida.
* La exclusión laboral de Adultos Mayores se acompaña de la reducción de su flujo financiero en 70%.
* No es posible que la carencia de políticas sociales adecuadas los someta a prolongar su vida en condiciones de pobreza e indignidad económica.
* Tampoco se debe permitir la vulnerabilidad física que se asocia a “estructuras” (ej. el ascensor) e infraestructura (ej. rampas en las esquinas)

 

Entretenimientos y Oficios: aprendizaje para nuevos desafíos

Se le permite al adulto mayor de 55 años integrar un grupo de pertenencia con el que puede compartir los conocimientos adquiridos.

Entretenimientos: yoga, gimnasia, danza, pintura, teatro, fotografía, perfeccionar un idioma ya conocido, o volver a tocar el piano, estudiar computación, historia, geografía, y un largo etc.

 

Oficios: posibilitan percibir retribuciones económicas. Ejemplos:

* Guía de Turismo: para llevar a los visitantes a conocer los lugares históricos y mejores paisajes de su ciudad
* Maestro particular: para ayudar a los niños con la tarea y/o estudiar materias del secundario
* Cuidado del Jardín y de la Huerta: regar, podar, plantar flores y hortalizas; etc
* Ayudante: realización de las compras o llevar la contabilidad del hogar; Acompañante: llevar a otros mayores a las consultas médicas, o a la aplicación de vacunas, etc

Programa de monitoreo de enfermedades medioambientales

Cuenca Matanza-Riachuelo

 

Durante 2019 ejecutamos junto a la ACUMAR la primera etapa para las zonas más afectadas de la Cuenca, que consistió en el rediseño del abordaje sobre Salud en toda la zona (involucra a 4.5 millones de personas y abarca 14 municipios y CABA). El objetivo 2020/21 es comenzar a implementar la segunda etapa del Programa, que contempla la readecuación de mapas de riesgo, la selección de los sitios de intervención (puntos calientes) para abordar en territorio, y la puesta en funcionamiento de Apps digitales que hemos pre-diseñado, con sus correspondientes talleres de capacitación a todos los usuarios.

 

Plan Federal Aire Limpio

 

Iniciativa conjunta de nuestra Fundación con el apoyo técnico del Clean Air Institute de Washington DC. Hemos firmado un Acuerdo Marco de Cooperación para trabajar en temas de calidad de aire. Este proyecto busca fortalecer mecanismos para combatir la contaminación del aire que, según la Organización Mundial de la Salud, actualmente es el mayor riesgo ambiental a la salud pública (a la contaminación del aire se atribuye el 36% de todas las muertes por causa del cáncer de pulmón, 35% de las muertes por EPOC, 34% de las muertes por accidentes cerebro vascular y 27% de las muertes por cardiopatía). El objetivo del plan es implementar y promover políticas, estrategias y tecnologías que puedan reducir emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire.

 

Ciclo de Conferencias Científicas

 

En virtud del éxito que tuvo el programa de conferencias que realizamos en 2019, hemos programado una serie de encuentros (gratuitos) a través de MEET by Google (plataforma digital) con exponentes nacionales de distintas áreas del conocimiento, que consideramos pilares para el desarrollo socio-productivo sostenible del País. Se realizarán a partir del mes de Junio 2020 y entre los expositores invitados están: Adolfo Storni - (Historiador Aficionado); Héctor Sauret (Doctor en Derecho e Historia. Rector de la UCU); Laura Frulla Física (experta en misiones satelitales de la CONAE); Norma Cadoppi Frigerio (Oncóloga especialista en Salud Ambiental); Andrea Gamarnik (Doctora en Bioquímica y Virología del Instituto Leloir); Galo Soler Illia (Nanotecnólogo y Divulgador Científico); Emiliano Kargieman (Fundador de Satellogic - nanosatelites); Salvador Gil (Físico especialista en Eficiencia Energética); Alejandro Sarubbi (Ingeniero experto en Urbanismo Sustentable); Alejandro Zitzer (Experto en Energías Renovables).

 

Libro “Energías Renovables, Eficiencia Energética y Cambio Climático”

 

Es una iniciativa que teníamos en mente desde hace un par de años, en 2020 logramos conciliar las agendas de todos los autores, y será un importantísimo insumo bibliográfico no solo por el nivel de excelencia de cada uno de los profesionales de cada área, sino por el abordaje integral que plantea a lo que, sin dudas, es uno de los motores del desarrollo sostenible y federal de la Argentina. El propósito es presentarlo -si se realiza- en la Feria del Libro 2021. El Prefacio está a cargo del Dr. Joan Clos i Matheu (Ex alcalde de Barcelona, Ministro de Industria de España, y Under Secretary de Naciones Unidas), el Prólogo por el Embajador Adalberto Rodríguez Giavarini (Presidente del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales), y tendrá una introducción desarrollada por el Ing. Marcelo Álvarez (Cámara Argentina de Energías Renovables).

COMPLETAN EL INDICE

Capítulo 1: Las Energías Renovables en el mundo y en la Argentina: 1.1. Energía Solar Fotovoltaica: Alejandro Zitzer - Gerente Ejecutivo de ALDAR S.A.; 1.2. Energía Solar Térmica: Martín Sabre - Instituto Nacional de Tecnología Industrial; 1.3. Energía Eólica: Erico Spinadel - Presidente Asociación Argentina de Energía Eólica; 1.4. Bioenergía: Fernando Vilella - Facultad Agronomía Universidad de Buenos Aires; 1.5. Energía Hidroeléctrica: Raúl Lopardo - Instituto Nacional del Agua; 1.6. Energía Geotérmica: Giorgio Stangalino - Presidente Cámara de Geotermia; 1.7. El Hidrógeno: Juan Carlos Bolcich - Presidente Asociación Argentina de Hidrógeno.

Capítulo 2: Desafíos de las Renovables en la Argentina del futuro: 2.1. El rol del Estado: Autoridad del Gobierno Nacional; 2.2. Generación distribuida: Julio Durán - Universidad de San Martín; 2.3. El “almacenamiento”: Juan Pablo Zagorodny - Director Baterías de Litio en VZH S.A.; 2.4. Transporte Sustentable: Volkswagen; 2.5. Proyección 2040: Gabriel Blanco - Facultad Ingeniería UNICEN.

Capítulo 3: Medio Ambiente, Educación y Sociedad: 3.1. La Eficiencia como paradigma: Salvador Gil - Universidad de San Martín CONICET; 3.2. Energía y Cambio Climático: Norma Cadoppi Frigerio- Presidente FORO ESTRATEGICO; 3.3. La salud y el Medio Ambiente: Ignacio Katz - Director Maestría en Salud UNICEN; 3.4. Educación: Universidad, Ciencia e Innovación: Héctor Sauret - Rector de la UCU; 3.5. Difusión y aprendizaje: Roberto Tassara - Coordinador del Foro Estratégico.

Capítulo 4: Consideraciones finales para una Política de Estado: 4.1. El Cambio Climático y la política de desarrollo global y nacional: Raúl Estrada Oyuela - Embajador y redactor del Protocolo de Kyoto; 4.2. Las Energías Renovables en el marco del Desarrollo Estratégico Nacional: Norma Cadoppi Frigerio.

 

FIER2021 - Foro Internacional de Energías Renovables

 

Estamos dedicando esfuerzos a organizar este encuentro de nivel internacional, que proyectamos para que tenga lugar en Buenos Aires (idealmente el CCK) en agosto de 2021, y en el que entendemos fundamental la participación de todos los actores involucrados en el desarrollo de las energías en nuestro País. Contará con expositores nacionales e internacionales, serán invitados Embajadores, Ministros, Empresarios y Científicos del extranjero, y hemos conformado un Comité Organizador integrado por eximios especialistas del sector.

 

Apoyo Académico a la Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial

 

Como desde el año 2016, continuamos apoyando a los estudiantes universitarios de ingeniería de todo el país, nucleados más de 7.000 de ellos en esta Asociación. Anualmente se realiza en agosto el Congreso Argentino de Estudiantes de Ingeniería Industrial - CAEII, y allí organizamos una mesa sobre Ciencia, Tecnología, Sustentabilidad, y Futuro, a la que convocamos prestigiosos especialistas. En 2020 tendría lugar en la Ciudad de Salta, y se está evaluando una adaptación demodo virtual, o correrlo al calendario 2021. Además, el FORO organiza el concurso “Desafía tus Límites”, que premia al estudiante que realice la mejor presentación documental sobre un tema que seleccionamos cada año (en 2019 fue “Técnicas de la Ingeniería para el tratamiento del agua en el Riachuelo”). El ganador obtiene pasajes a Bariloche, estadía de una semana en el Instituto Balseiro, y una visita guiada especial a las instalaciones del INVAP, uno de los sitios de mayor avance y desarrollo tecnológico de toda la Argentina.

 

Museo Itinerante de Ciencia y Producción

 

Idea original del Dr. Jorge Wagensberg, físico y filósofo catalán creador del Museo de La Caixa en Barcelona y del Museo del Tiempo en Montevideo, y conductor del movimiento Total Museology en Europa. Se trata de una maqueta gigante que reproduce las condiciones de agua, suelo, aire y biomas de la Argentina, con el objetivo de proveer estímulos para comprender la capacidad productiva del país a través de los paisajes argentinos, todo montado en un tráiler que, como una muestra itinerante, recorra el país y pueda durante un tiempo ser un museo estable en tres o cuatro ciudades importantes. La audiencia es universal con especial incidencia en la juventud, a la que tanto debemos animar para que se concentren en los aspectos importantes del desarrollo de la vida como son la Educación, el Trabajo, y el Futuro.

Suscribite a nuestro Canal de Youtube.

¡Acá encontraras todas nuestras Disertaciones Virtuales realizadas!

youtube
CICLOS DE DISERTACIONES VIRTUALES
CONTACTO

Contacto

pngwing.com
pngbarn
www.linkedin.com/in/ffestrategico

También nos podes seguir por...

mapa
CONFÍAN EN NOSTROS
auspicio 1
auspicio 2
auspicio 3